Homenaje a foto-reporteros se expone en San José




Upfront en la Galería Nacional


Fotografías Cortesía Galería Nacional



La exposición fotográfica Upfront, trabajo de los foto-reporteros de guerra hispanos más destacados de los últimos años que retratan conflictos actuales que afectan distintas regiones del mundo, se puede disfrutar en la Galería Nacional gracias al Centro Cultural de España hasta el 24 de septiembre.  

 

La muestra reúne el trabajo de 23 prestigiosos fotógrafos que traspasan fronteras cerradas, se profundizan en medio de conflictos armados, se dirigen a donde la gente huye e  impregnan su sello en las portadas de la prensa de todo el mundo.

 

“Un nuevo desorden mundial se abre tras el 11 de septiembre. En él se ha formado la generación más internacional de foto-reporteros hispanos de la historia" dijo Ramiro Villapadierna, reportero que cubrió las revoluciones y conflictos en Europa Central y los Balcanes y quien además es curador de la muestra.

 

 

Los profesionales expuestos comparten entre ellos una mirada curiosa que han puesto en práctica cubriendo las heridas del mundo y la actualidad, desde Afganistán a Haití, pasando por Siria, Congo, Libia o Centroamérica. Algunos han vivido el secuestro, el aislamiento, el hambre, entre otras situaciones; que los han llevado al reconocimiento en forma de premios como los Pulitzer o los World Press Photo.

 

“La Cooperación Española trabaja en desarrollo y ayuda humanitaria en muchas de las zonas en conflicto donde somos testigos directos de la inmensa contribución de los foto-reporteros a la visibilización del dolor y de la injusticia, por eso la necesidad desde el CCE de sumarnos en rendir un merecido tributo, desde lo ético y lo estético, a quienes durante años realizan un cometido público de visibilizar, transmitir e informar a la ciudadanía del sufrimiento de miles de seres humanos en diferentes contextos en conflicto” explicó Salvador Vayá, director del Centro Cultural de España en Costa Rica.

 

 

Por otra parte, Villapadierna afirma que estos profesionales  “no buscan acongojar, ni incitar el voyeurismo, ni siquiera promover la gran fotografía como vía del arte moderno; tampoco proponer iconos. Sugieren un experimento que conecta en línea los muchos frentes del mundo con el sofá casero, desde el que contemplamos distraída e indiscriminadamente, todo el ruido y la furia visual que nos ensordece a diario".

 

La exposición es un tipo de petición de los profesionales que salen a cumplir su labor, sin saber cómo y cuándo estarán de vuelta en sus hogares y que por medio de su lente pueden trasmitir la cruda realidad de lo que sucede en el mundo del nuevo siglo 21, en donde las imágenes son tan comunes, pero que a su vez pocas demuestran un lado que lleve al ser humano a concientizar.

 

 

“Estos fotógrafos hispanos, con riesgo de perder sus vidas, como testigos presenciales, presentan una crónica de nuestro tiempo, un relato de múltiples miradas de la situación mundial que no podemos ni debemos ignorar. En esta narración, el montaje juega un papel muy importante pues las obras tienen un sistema expositivo novedoso; las fotografías, impresas sobre metacrilato, emergen en un ambiente oscuro, con efectos de sonido y luz lo que crea un recorrido por un laberinto que sumerge al espectador en una experiencia novedosa y que conmueve”, aseguró Elizabeth Barquero, directora de la Galería Nacional.

 

También, expresó que “es muy importante que visitemos esta exhibición, pues es una ventana abierta a una realidad que no podemos dejar de ver y sentir y una oportunidad para reflexionar sobre el futuro y nuestro compromiso con las nuevas generaciones”.

 
UPFRONT es también un homenaje al desaparecido Miguel Gil, uno de los reporteros españoles más internacionales, fallecido mientras ejercía su trabajo.

 

 
Sobre la muestra

 

UPFRONT está compuesta por 74 imágenes, 3 vídeos, una banda sonora, un libro y un poema. Pero no se trata de una exposición meramente visual. Según explica el propio comisario, "se ha concebido de una manera experiencial, con la intención de reproducir sensaciones o situaciones que los reporteros viven habitualmente".

 

La muestra se inspira en un texto de la poeta andaluza Gracia Morales (Granada, 1973), cuyas palabras construyen el momento del reportero ante la foto. De fondo, una banda sonora constante acompaña la visita; se trata de una composición musical de Mariano Lozano creada específicamente para UPFRONT.

 

Las fotografías se han dispuesto creando una suerte de diálogos ficticios entre ellas. Así, mientras vemos la imagen de una mujer que llora con un niño, junto a ella, podemos contemplar otra de un francotirador disparando. Ese tipo de imágenes, que parece que encajan, establecen un diálogo entre sí que en realidad es falso.

 

Según lo comentado por Villapadierna, "se trata de un juego de falsificación para demostrar al espectador que su mirada, a veces se equivoca. No se trata de que un medio nos dé una información o de que un fotógrafo elija un encuadre u otro, nosotros como espectadores también elegimos dar un significado a lo que está sucediendo". Y añade que "el desenlace final de este pequeño juego al que forzamos al espectador es que no importa que no sea como lo vemos porque, de hecho, el dolor es el mismo. La mujer de la imagen llora porque alguien está ejerciendo violencia sobre ella. Da igual que no sea el tirador libio que hemos puesto al lado, es otro, pero la experiencia humana del desamparo, del miedo, del dolor, siempre es la misma en todas partes".


El horario de la Galería es de martes a viernes de 8:00 a.m a 4:30 p.m y los sábados y domingos de 9:30 am a 5:00 pm, la entrada es gratuita para el público en general.
 





Por: Roberto Brenes Zamora  Y  María Jesús Amey

Comentarios